El deterioro medioambiental detectado en los últimos años ha provocado que la sociedad en general haya comenzado a tomar conciencia de esta problemática que afecta a la conservación de nuestro entorno.
Uno de los campos de mayor importancia es la hidrología, no solo para el óptimo aprovechamiento del agua, sino para la evaluación en los procesos de desertificación que están surgiendo en nuestro país durante los últimos años y sin restar importancia en la previsión de catástrofes como inundaciones.
Este curso le ofrece la posibilidad de aprender los conocimientos y procedimientos necesarios para utilizar ArcGIS Desktop como tecnología que nos permita programar, analizar y evaluar los recursos hidrológicos.
Objetivos
Conocer la estructura de módulos que componen ArcGIS
Aprender cuáles son los procedimientos que deben seguirse con ArcGIS para mostrar, manipular, analizar, automatizar y crear informes sobre de los datos.
Utilización de ArcGIS para el análisis y evaluación de precipitaciones, obtención de caudales punta, efectos del movimiento del agua y control de inundaciones.
Dirigido a
Este curso está diseñado para: Titulados universitarios, … [ver m�s]
Para poder realizar los cursos de especialización individualmente es necesario acreditar conocimientos previos en SIG. Se pueden acreditar de varias formas:
• Demostrando tener un año o más de experiencia en el trabajo con ArcGIS (mediante certificación de empresa)
• Haber realizado algunos de los cursos de ArcGIS Desktop con ESRI España
• Estar en posesión del certificado que ofrece ESRI Inc. a través del curso de Virtual Campus: Aprender ArcGIS 9.
De lo contrario, habría que … [ver m�s]
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: ARCGIS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE ARCGIS DESKTOP
CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
DIFERENCIAS ENTRE LOS ARCHIVOS SIG Y CAD.
TECNOLOGÍA INTEGRADORA DE ESRI ESPAÑA.
LA INTERFAZ DE LOS MÓDULOS ARCMAP Y ARCTOOLBOX.
APERTURA DEL MÓDULO ARCMAP.
MÓDULO 2: ENTORNO DEL MÓDULO ARCMAP
AGREGACIÓN DE CAPAS.
MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS SIMBOLOS.
ASIGNACIÓN DE UNIDADES DE MEDIDA AL MAPA.
DESPLAZAMIENTO POR EL MAPA.
MENÚ DE AYUDA.
MÓDULO 3: VISUALIZACION DE DATOS BAJO EL MODULO ARCMAP
AJUSTE DE TRANSPARENCIA DE CAPAS.
SIMBOLOGÍA DE CAPAS: VALORES ÚNICOS.
ASIGNACIÓN DE UN ETIQUETADO A UNA CAPA DETERMINADA.
UTILIZACIÓN DE UN MARCADOR ESPACIAL.
CONFIGURACIÓN DE VISTA GENERAL Y PARCIAL SIMULTÁNEA.
ASIGNACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA A UNA CAPA.
MÓDULO 4: FORMATO DE DATOS
REPRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS GEOGRÁFICOS: FORMATO VECTORIAL Y FORMATO RASTER.
FORMATO DE DATOS: SHAPEFILE.
FORMATO DE DATOS: COVERAGE.
FORMATO DE DATOS: GEODATABASE.
FORMATO DE DATOS: DWG, DXF.
FORMATO DE DATOS: RASTER.
FORMATO DE DATOS: IMÁGENES.
FORMATO DE DATOS: LYR.
FORMATO DE DATOS: MXD.
CONFIGURACIÓN DE LA FUENTE DE DATOS.
COMPARACIÓN SIMULTÁNEA DE DIFERENTES ÁREAS GEOGRÁFICAS.
MÓDULO 5: CONSULTA DE INFORMACIÓN
IDENTIFACIÓN DE ELEMENTOS.
BÚSQUEDA DE ELEMENTOS ESPECÍFICOS.
CÁLCULO DE DISTANCIAS LINEALES.
REALIZACIÓN DE UNA SELECCIÓN INTERACTIVA.
SELECCIÓN DE ELEMENTOS CON DETERMINADOS ATRIBUTOS.
SELECCIÓN DE ELEMENTOS CON UNA LOCALIZACIÓN DETERMINADA.
REALIZACIÓN DE UNA SELECCIÓN POR GRÁFICO.
GENERACIÓN DE UNA CAPA DE SELECCIÓN.
TRANSFORMACIÓN DE CAPA DE SELECCIÓN A SHAPEFILE.
MÓDULO 6: TRABAJANDO CON EL MÓDULO ARCCATALOG
APERTURA DE UN ARCHIVO EN ARCCATALOG.
TRABAJO CON TABLA DE ATRIBUTOS.
DISEÑO DE VISTA EN MINIATURA.
VISTA EN TRES DIMENSIONES.
INTRODUCCIÓN A LOS METADATOS.
MÓDULO 7: TRABAJANDO CON TABLAS DE ATRIBUTOS
CONSULTA Y SELECCIÓN DE REGISTROS.
MODIFICACIÓN DE LAS TABLAS DE ATRIBUTOS.
UNIÓN DE TABLAS DE ATRIBUTOS.
RELACIÓN ENTRE TABLAS DE ATRIBUTOS.
MÓDULO 8: EDICIÓN DE ATRIBUTOS
SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE EDICCIÓN.
FUNCIONES PARA COPIAR Y PEGAR ATRIBUTOS
ASIGNACIÓN DE ATRIBUTOS A TODOS LOS ELEMENTOS SELECCIONADOS.
EDICIÓN DE COLUMAS Y FILAS DE LA TABLA DE ATRIBUTOS. GENERACIÓN DE EXPRESIONES.
CÁLCULO DE TABLA DBF CON LAS ESTADÍSTICAS DE LOS VALORES.
GENERACIÓN DE PUNTOS A PARTIR DE COORDENADAS X,Y.
MÓDULO 9: DIGITALZACION MEDIANTE EL MÓDULO ARCMAP
CREACIÓN DE UNA CAPA DE TRABAJO.
ANÁLISIS DE LAS DOS MODOS DE DIGITALIZACIÓN: POR PUNTOS Y DE FORMA CONTINUA.
GENERACIÓN DE UN ELEMENTO MEDIANTE EL CONTROL DE AJUSTES.
SELECCIÓN, MOVIMIENTO Y ROTACIÓN DE UN ELEMENTO.
TRABAJO CON LOS VÉRTICES DE LOS ELEMENTOS: MOVIMIENTO, INSERCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS MISMOS.
CREACIÓN DE SEGMENTOS DE COORDENADAS X E Y CONOCIDAS, SEGMENTOS PARALEROS Y PERPENDICULARES.
CREACIÓN DE SEGMENTOS DE LONGITUD O LONGITUD Y ÁNGULO PREDETERMINADOS.
UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DISTANCIA E INTERSECCIÓN DE LA FUNCIÓN EDITOR.
MODIFICACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS ELEMENTOS.
DIVISIÓN O CORTE DE UN ELEMENTO.
MÓDULO 10: GESTIÓN DE DATOS. FUNCIONES DE ANÁLISIS
UNIÓN DE DOS CAPAS DE ELEMENTOS.
INTERSECCIÓN DE DOS CAPAS DE ELEMENTOS.
CORTE DE CAPA DE ELEMENTOS.
AGRUPACIÓN DE ELEMENTOS DE UNA CAPA.
CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE LOS ELEMENTOS POLÍGONALES.
CÁLCULO DE LAS LONGITUDES DE LOS ELEMENTOS LINEALES Y POLIGONALES
MÓDULO 11: GESTIÓN DE DATOS. FUNCIONES DE PROXIMIDAD
CREACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA.
CREACIÓN DE ANILLOS DE INFLUENCIA.
CREACIÓN DE POLÍGONOS DE THIESSEN.
OBTENCIÓN DE DISTANCIAS A PARTIR DE PUNTOS
MÓDULO 12: DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN DE MAPAS
DIFERENCIA ENTRE VISTA DE DATOS Y VISTA DE PRESENTACIÓN.
CONFIGURACIÓN DEL CONTORNO Y EL FONDO DEL MAPA.
EDICIÓN Y AGREGACIÓN DE UNA LEYENDA.
EDICIÓN Y AGREGACIÓN DE UNA BARRA DE ESCALA.
AGREGACIÓN DE UNA FLECHA DE DIRECCIÓN NORTE.
EDICIÓN Y AGREGACIÓN DE UN TITULO Y UN CUADRO DE TEXTO.
CREACIÓN DE SEGMENTOS DE LONGITUD O LONGITUD Y ÁNGULO PREDETERMINADOS.
PRESENTACIÓN Y DISEÑO DE LAS ETIQUETAS DEL MAPA.
EDICIÓN Y AGREGACIÓN DE UN GRID DE REFERENCIA.
INSERCIÓN DE UN SEGUNDO MAPA EN LA PRESENTACIÓN.
INSERCIÓN DE UNA IMAGEN O UN OBJETO EN LA PRESENTACIÓN.
CONVERSIÓN O EXPORTACIÓN DE LA PRESENTACIÓN A OTROS FORMATOS.
MÓDULO 13: GENERACIÓN DE GRÁFICOS EN EL MÓDULO ARCMAP
CREACIÓN DE UN GRÁFICO.
MODIFICACIONES DE LAS PROPIEDADES DEL GRÁFICO.
HERRAMIENTAS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE GRÁFICOS.
INSERCIÓN DE UN GRÁFICO EN UNA PRESENTACIÓN.
MÓDULO 14: GENERACIÓN DE INFORMES EN EL MÓDULO ARCMAP
CREACIÓN DE UN INFORME.
MODIFICACIONES DE LAS PROPIEDADES DEL INFORME.
INSERCIÓN DE UN GRÁFICO EN UN INFORME.
INSERCIÓN DE UN INFORME EN UNA PRESENTACIÓN.
MÓDULO 15: GEORREFERENCIACIÓN DE DATOS
CONCEPTO DE GEORREFERENCIACIÓN: DATUM Y SISTEMAS DE COORDENADAS.
ANÁLISIS DE PROYECCIONES: DISTANCIAS Y FORMAS.
ASIGNACIÓN DE UN SISTEMA DE COORDENADAS A UN ARCHIVO SHAPEFILE.
IMPORTACIÓN DE UN SISTEMA DE COORDENADAS A UN ARCHIVO SHAPEFILE.
GEORREFERENCIACIÓN DE IMÁGENES AÉREAS.
MÓDULO 16: UTILIZACIÓN DEL FORMATO GEODATABASE
CREACIÓN DE GEODATABASE.
IMPORTACIÓN DE ARCHIVO SHAPEFILE A GEODATABASE.
CREACIÓN DE UN DATASET DE ELEMENTOS.
CREACIÓN DE UNA NUEVA CLASE DE ELEMENTOS.
IMPORTACIÓN DE ARCHIVO CAD A GEODATABASE.
IMPORTACIÓN DE TABLA DBF A GEODATABASE.
MÓDULO 17: CREACIÓN DE UN MODELO DIGITAL DEL TERRENO
CONCEPTO Y UTILIDADES DE UN MDT.
CREACION DE UN TIN A PARTIR DE PUNTOS.
CREACIÓN DE UN TIN A PARTIR DE PUNTOS Y CURVAS DE NIVEL.
CONVERSIÓN DE TIN EN UN RASTER.
GENERACIÓN DE UN MAPA DE PENDIENTES(SLOPE).
GENERACIÓN DE UN MAPA DE ORIENTACIONES(ASPECT).
ESTUDIO DE LA ILUMINACIÓN DEL TERRENO( HILLSHADE).
GENERACIÓN DE LAS LINEAS DE CONTORNO (CONTOUR) EN UN MDT.
GENERACIÓN DE LA LÍNEA DE MÁXIMA PENDIENTE ( CREATE STEEPEST PATH) Y OBTENCIÓN DE LÍNEAS VISUALES.
OBTENCIÓN DEL PERFIL DEL TERRENO.
MÓDULO 18: TRABAJANDO CON RASTER
OBTENCIÓN DE UN ARCHIVO RASTER A PARTIR DE PUNTOS CON DATOS CONOCIDOS. PROCESO DE INTERPOLACIÓN.
CONFIGURACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE VISUALIZACIÓN Y ETIQUETAS DE UN RASTER.
RECLASIFICACIÓN ( RECLASSIFY) DE UN RASTER.
CALCULADORA RASTER ( RASTER CALCULATOR).
MÓDULO 19: TRABAJANDO CON UNA RED GEOMÉTRICA
CONSTRUCCIÓN DE UNA RED GEOMÉTRICA ( GEOMETRIC NETWORK).
INTRODUCCIÓN DE PESOS ESPECÍFICOS EN LA RED.
MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS DE RED: DETERMINACIÓN DEL CAMINO MÁS CORTO E INSERCIÓN DE BARRERAS TEMPORALES.
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GEOESTADÍSTICAS: ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIONES
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN
MÓDULO 2: ANTECEDENTES.
MÓDULO 3: MÉTODOS HIDROLÓGICOS CLÁSICOS PARA EL ANÁLISIS ESPACIAL DE PRECIPITACIONES.
MÓDULO 4: INTRODUCCIÓN DE DATOS DE PLUVIOSIDAD Y CREACIÓN DE CAPAS DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA.
MÓDULO 5: ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.
MÓDULO 6: OBTENCIÓN DE MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIONES MEDIANTE MÉTODOS DETERMINÍSTICOS DE INTERPOLACIÓN.
MÓDULO 7: OBTENCIÓN DE MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIONES MEDIANTE MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS DE INTERPOLACIÓN.
MÒ DULO 8: OBTENCIÓN DE MAPAS DE ERROR, CUANTILES Y PROBABILIDAD MEDIANTE MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS DE INTERPOLACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LA VISTA DE PRESENTACIÓN.
ANÁLISIS DE CUENCAS HIDROLÓGICAS: DETERMINACIÓN DE CAUDALES
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN
MÓDULO 2: PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA
MÓDULO 3: CREACIÓN DE UN MODELO DIGITAL DEL TERRENO
MÓDULO 4: DIRECCIONES DE ACUMULACIÓN DE FLUJO
MÓDULO 5: CORRECCIÓN DEL MODELO DIGITAL DEL TERRENO. LLENADO DE SUMIDEROS, CORRECCIÓN DE DIRECCIONES DE FLUJO
MÓDULO 6: DELINEACIÓN MATRICIAL DE CANALES Y CUENCAS
MÓDULO 7: DELINEACIÓN VECTORIAL DE CANALES Y CUENCAS
MÓDULO 8: DELIMITACIÓN DE CUENCAS TRIBUTARIAS. DISEÑO DE COLECTORES
MEDIDA DE LA PÉRDIDA DE SUELO: MODELOS DE EROSIÓN
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN
MÓDULO 2: ANTECEDENTES.
MÓDULO 3: CONSIDERACIONES PREVIAS. DESCRICIÓN DEL MODELO RUSLE.
MÓDULO 4: FACTORES DE COBERTURA VEGETAL Y PRÁCTICAS DE MANEJO.
MÓDULO 5: FACTOR DE ERODIBILIDAD DEL SUELO.
MÓDULO 6: FACTOR DE LONGITUD Y ORIENTACIÓN DE LA LADERA.
MÓDULO 7: FACTOR DE EROSIVIDAD DE LA LLUVIA.
MÓDULO 8: APLICACIÓN DE RUSLE: TOPOLOGÍA DE ELEMENTOS.
MÓDULO 9: APLICACIÓN DE USPED.
MÓDULO 10: APLICACIÓN DE USPED: MODEL BUILDER.
ANÁLISIS Y ESTIMACIÓN DE AVENIDAS FLUVIALES
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN
MÓDULO 2: ANTECEDENTES.
MÓDULO 3: INTRODUCCIÓN Y MANEJO DE ELEMENTOS LONGITUDINALES PARA LA DEFINICIÓN DEL CAUCE.
MÓDULO 4: INTRODUCCIÓN Y MANEJO DE ELEMENTOS TRANSVERSALES PARA LA DEFINICIÓN DEL CAUCE.
MÓDULO 5: MANEJO DE SUPERFICIES ELEMENTOS SUPERFICIALES, Y EXPORTACIÓN DEL PROYECTO DESDE HEC-GEORAS.
MÓDULO 6: IMPORTACIÓN DEL PROYECTO Y MANEJO DE DATOS GEOMÉTRICOS DEL CAUCE EN HEC-RAS.
MÓDULO 7: CORRECCIÓN DE ERRORES EN LA DEFINICIÓN DEL CAUCE.
MÓDULO 8: ANÁLISIS DE RESULTADOS EN HEC- RAS Y HEC- GEORAS PARA LA ESTIMACIÓN DE AVENIDAS EN BASE A UN MODELO DE FLUJO ESTACIONARIO.
connection to localhost:3312 failed (errno=111, msg=Conexión rehusada)
Cursos de especialización
A distancia ( Toda España )
235 horas
Emitida por el centro
1800 €