Competencias generales
  Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos acerca de la historia del teatro universal en
  el contexto deparado por la actividad teatral de su tiempo y en el contexto más amplio de la creación
  artística general.
  Que los estudiantes adquieran las habilidades de aprendizaje sistemático de los elementos que integran el
  hecho teatral y de su desarrollo histórico, así como las de formular juicios críticos razonados y
  sistematizados sobre las grandes creaciones de la historia del drama.
  Que los estudiantes sean capaces de acceder a las principales fuentes de investigación teatral de manera
  selectiva y crítica, así como de realizar procesos de investigación sistematizados a partir de aquellas y de
  comunicar los resultados de dichos procesos.
  Que los estudiantes posean la capacidad de aplicar las habilidades conceptuales, analíticas y
  metodológicas adquiridas a la realización de enfoques diversos y a la adopción de diferentes cercamientos
  críticos al hecho teatral y a su historia.
  Que los estudiantes posean las habilidades necesarias para diferenciar de manera crítica entre las distintas
  facetas que integran la historia del teatro y para insertar adecuadamente en ella y en sus distintos
  contextos tanto los textos dramáticos, como las representaciones y las teorías teatrales.
  Competencias específicas:
  Que los estudiantes adquieran la capacidad de formular juicios comparativos entre las obras teatrales y
  sus versiones o transposiciones al cine.
  Que los estudiantes sean capaces de diferenciar entre las manifestaciones artísticas próximas
  constituidas por la literatura y el teatro, mediante cotejos razonados y sistematizados entre obras
  relevantes de naturaleza narrativa o poética y sus materializaciones como piezas o espectáculos
  teatrales.
  Que los estudiantes adquieran las habilidades para integrar en sus conocimientos de la historia del
  teatro los perfiles no específicamente teatrales (literarios, filosóficos, sociales o artísticos) de los grandes
  dramaturgos.
  Que los estudiantes adquieran la capacidad (de acuerdo con el apartado 3.5 del Real Decreto  1393/2007)
  para determinar y discernir, en la historia del teatro universal y en sus creaciones, la existencia de
  aspectos total o parcialmente relacionados con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad
  entre hombres y mujeres, con el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de
  accesibilidad universal y diseño para todos, y con los valores propios de una cultura de paz y de valores
  democráticos.
  Perfil de ingreso
  Titulados en Literatura (Licenciados en Filología, de cualquier especialidad; Licenciados en Teoría de la Literatura, etc., así como futuros titulados en los nuevos Grados universitarios relacionados con ámbitos tales como Humanidades, Estudios Hispánicos y similares). El estudio les ofrece la posibilidad de ampliar y profundizar en esta parcela, a la vez integrada y especializada, de la historia de la literatura.
Titulados en Arte Dramático (Escuelas oficiales y privadas de Arte Dramático). El estudio les ofrece una visión panorámica y de nivel avanzado, basado en aproximaciones y categorías histórico-críticas sistematizadas, destinadas a completar la formación que, en dichas escuelas y centros, se sustenta principalmente en una práctica escénica que las perspectivas histórica y teórica ofrecidas por el presente estudio pueden complementar adecuadamente.
Docentes y profesionales del teatro (directores de escena, actores, escenógrafos, etc.; así como profesorado de dramaturgia, de interpretación, de caracterización, de voz, etc.) y de actividades artísticas afines. El estudio les ofrece una aproximación sistemática y rigurosa, centrada en aspectos y relaciones conceptuales propios de la enseñanza universitaria y encaminados a completar o profundizar en el conocimiento y la reflexión sobre los contenidos de la historia del teatro universal.
Criterios de selección
  1º) Capacitación 30%
  Titulaciones de rango universitario: 20%.
  Otra formación previa: 10%.
  2º) Adecuación 50%
  Titulaciones en estudios teatrales: 20%.
  Formación en disciplinas teatrales: 10%.
  Formación en disciplinas relacionadas: 5%.
  Actividad teatral: 10%.
  Actividad relacionada: 5%.
  3º) Méritos 20%
  Expediente académico: 10%.
  Curriculum vitae: 5%.
  Publicaciones: 5%
http://www.uah.es/estudios/postgrado/inicio.shtm
 Graduado ESO. Titulo Oficial
		 		Graduado ESO. Titulo Oficial	CCC Centro de Estudios, Cursos de especialización A distancia - Curso de Graduado en ESO. Título Oficial CURSO DE GRADUADO...
 El Protocolo en el Arte: un recorrido histórico
		 		El Protocolo en el Arte: un recorrido histórico	Instituto Superior de Arte - I ART, Cursos de especialización Presencial - Como tal, el protocolo no está registrado ni legislado hasta é...
 Didáctica de la Historia del Arte. Recursos y métodos
		 		Didáctica de la Historia del Arte. Recursos y métodos	Instituto Superior de Arte - I ART, Cursos de especialización Presencial - La Historia del Arte es una disciplina científica autónoma, as...
 Vidrieras Artísticas: Historia, Técnicas y Conservación-Restauración
		 		Vidrieras Artísticas: Historia, Técnicas y Conservación-Restauración	Instituto Superior de Arte - I ART, Cursos de especialización Presencial - El tema de las vidrieras artísticas no se trata con la suficie...
 Máster en Gestión del Turismo Internacional (Full-Time)
		 		Máster en Gestión del Turismo Internacional (Full-Time)	Ostelea, Masters y Postgrados Presencial - La globalización ha dado lugar a mercados turísticos cada vez ...
 
		
		
			Masters y Postgrados
			Presencial ( Madrid )
			60 horas		
Prácticas No remuneradas
Propia de la Universidad
A consultar