Curso Técnico en Energía Solar

Con este curso aprenderás todos los conceptos y herramientas actuales de la energía solar térmica y fotovoltaica para convertirte en un experto, consolidar tu carrera profesional y formarte en un ámbito profesional con futuro. Adquirás los conocimientos necesarios para la producción de energía solar, su ubicación y funcionamiento.

La energía solar consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para la obtención de energía térmica y energía eléctrica a través de la utilización de captadores solares.

Actualmente la generación de energía térmica y eléctrica por medio del aprovechamiento de la energía solar cada día es mayor, siendo necesaria la incorporación de nuevos profesionales cualificados.

Metodología

El curso técnico en energía solar de CEER tiene la ventaja de que es una formación online, lo que te permite estudiar a tu ritmo donde y cuando quieras con acceso personal a tu propio Campus Virtual.

Destaca porsu alto grado de flexibilidad, siendo idóneo para quienes no pueden comprometerse con horarios regulares de asistencia a clase y desean cursar un programa que se adapte más fácilmente a su agenda profesional y vida personal.

A través de [ver m�s]

Más información

Está dirigido a estudiantes, técnicos, profesionales y a cualquier persona que quiera adquirir los conocimientos necesarios para poder trabajar en la profesión que desea y convertirse en todo un experto en la materia.

Módulo 1 - La energía solar térmica

Tema 1. La energía del sol

1.1. Introducción
1.2. La energía del sol. ¿Qué es la energía solar?
1.3. El aprovechamiento térmico del sol
1.4. Sistemas térmicos de media y alta temperatura
1.5. Instalaciones solares térmicas de baja temperatura
1.6. Antecedentes

Tema 2. Situación actual

2.1. Situación actual
2.2. Situación mundial
2.3. Situación en Europa
2.4. Situación en España
2.5. Marco de desarrollo
2.6. Perspectivas futuras

Tema 3. El recurso del sol, Tecnología y aplicaciones

3.1. El recurso del sol, tecnología y aplicaciones
3.2. La energía solar
3.3. Instalaciones solares térmicas para aplicaciones en baja temperatura
3.4. Principios básicos
3.5. Instalaciones y su clasificación
3.6. Clasificación según el principio de circulación
3.7. Clasificación según el sistema de intercambio
3.8. Clasificación según la distribución de los componentes
3.9. Clasificación según la ubicación del sistema de generación auxiliar
3.10. Clasificación según el grado de descentralización en edificios
3.11. El colector solar
3.12. Construcción básica del captador de tubos de vacío
3.13. Parámetros característicos y especificaciones térmicas del captador
3.14. Acumulador de energía solar térmica
3.15. Acumulador de energía solar térmica
3.16. Tipos de acumuladores
3.17. Intercambiadores de calor
3.18. Circuitos de agua
3.19. Conexionado de captadores
3.20. Tuberías y aislamiento
3.21. Bombas de circulación
3.22. Válvulas
3.23. Vasos de expansión
3.24. Purga de aire
3.25. Sistemas de llenado

Tema 4. Diseño de instalaciones solares térmicas

4.1. La instalación solar térmica en la edificación
4.2. Contribución solar mínima en el Código Técnico de la Edificación
4.3. Estimación de la demanda de energía calorífica
4.4. Condiciones climáticas
4.5. Energía solar térmica aportada
4.6. Criterios generales
4.7. Método f-chart
4.8. Pérdidas de posición y por sombreado
4.9. Condiciones de diseño del intercambiador
4.10. Condiciones de diseño del circuito hidráulico
4.11. Condiciones de diseño de la bomba
4.12. Dimensionado del vaso de expansión
4.13. Plan de mantenimiento
4.14. Datos de entrada del proyecto
4.15. Estimación de la demanda energética de A.C.S.
4.16. Contribución solar mínima de ACS
4.17. Radiación solar incidente sobre el plano de captadores
4.18. Cálculo de número de captadores y volumen de acumulación: método f-chart
4.19. Volumen de acumulación y potencia de intercambio
4.20. Datos de entrada del proyecto
4.21. Estimación de la demanda energética de A.C.S.
4.22. Contribución solar mínima de ACS
4.23. Radiación solar incidente sobre el plano de captadores
4.24. Cálculo de número de captadores y volumen de acumulación: método f-chart
4.25. Volumen de acumulación y potencia de intercambio

Tema 5. Ejemplos de instalaciones

5.1. Ejemplos

Tema 6. Factores medioambientales y económicos

6.1. Aspectos medioambientales
6.2. Ventajas medioambientales
6.3. La arquitectura bioclimática
6.4. Aspectos socioeconómicos
6.5. Aspectos económicos
6.6. Rentabilidad de la energía solar
6.7. Precio de una instalación solar
6.8. Costes de mantenimiento
6.9. Subvenciones para la energía solar

Tema 7. Legislación

7.1. Pliego de condiciones Técnicas de instalaciones solares de baja temperatura
7.2. Código técnico de la edificación (CTE)
7.3. Reglamento de las instalaciones térmica de los edificios (RITE)
7.4. Normativa legal
7.5. Artículos relacionados con las instalaciones térmicas

Módulo 2 - La energía solar fotovoltaica

Tema 1. La energía solar fotovoltaica

1.1. Introducción
1.2. La energía fotovoltaica ¿Qué es la energía fotovoltaica?
1.3. Régimen jurídico
1.4. Las energías renovables
1.5. Energías alternativas
1.6. Antecedentes
1.7. Usos de la energía solar fotovoltaica
1.8. Instalaciones autónomas de red
1.9. Energía fotovoltaica en entornos rurales
1.10. Instalaciones para la iluminación pública
1.11. Las minicentrales fotovoltaicas
1.12. Comunicaciones
1.13. Protección de gasoductos
1.14. Conexión a red
1.15. Instalaciones fotovoltaicas en campo abierto
1.16. Instalaciones en edificios
1.17. Otras aplicaciones

Tema 2. Situación actual

2. Situación actual
2.1. Situación actual en el mundo
2.2. Situación actual en Europa
2.3. Situación actual en España
2.4. Situación futura

Tema 3. Generación eléctrica

3. La generación de electricidad
3.1. El sol como fuente de energía
3.2. La radiación solar
3.3. Datos de radiación solar
3.4. Emplazamiento de la instalación
3.5. Radiación solar sobre paneles
3.6. Posición óptima de los paneles
3.7. Superficie receptora móvil
3.8. Bases de datos de radiación directa
3.9. Sombras
3.10. El efecto fotovoltaico
3.11. La célula solar
3.12. Tipos de células solares, por tecnologías
3.13. Configuración de un panel fotovoltaico
3.14. Comportamiento eléctrico de los paneles fotovoltaicos
3.15. Especificaciones técnicas del fabricante
3.16. Estudio de la energía solar fotovoltaica

Tema 4. Generación eléctrica conectada a red

4.1. Generación eléctrica conectada a red
4.2. Elementos básicos
4.3. Instalación fotovoltaica conectada a red
4.4. El generador fotovoltaico
4.5. Estructuras soporte
4.6. Soportes móviles
4.7. Inversor
4.8. Cálculo de instalaciones
4.9. Tipo de emplazamiento
4.10. Aprovechamiento de la superficie
4.11. Configuración del generador fotovoltaico y del inversor
4.12. Protecciones y cableado eléctrico
4.13. Montaje de la instalación
4.14. Puesta en servicio
4.15. Operación y mantenimiento de la instalación
4.16. Optimización de la producción y localización de fallos
4.17. Generación eléctrica
4.18. Ejemplos de instalaciones fotovoltaicas

Tema 5. Factores económicos y medioambientales

5. Factores económicos y medioambientales
5.1. Aspectos económicos
5.2. El cambio climático y el efecto invernadero. Problemas ambientales
5.3. Impactos ambientales
5.4. Ventajas e inconvenientes de la energía fotoeléctrica
5.5. Reducción de emisiones contaminantes
5.6. Análisis del mercado fotovoltaico

Tema 6. Legislación

6.1. Legislación

connection to localhost:3312 failed (errno=111, msg=Conexión rehusada)

CEER
CEER
Contactar con el centro
Contactar con el centro
Tipo de Formación

Cursos de especialización
OnLine ( Toda España )
275 horas

Promociones especiales

Matrícula gratuita

Titulación otorgada

Emitida por el centro

Precio del programa

485 €